02/11/2017. Esta actividad ha formado parte del currículum académico y complementario del Programa Nacional de Formación (PNF) en Ciencias de la Información, aldea Complejo Cultural Foro Libertador, que cuenta con el aval de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, de Lara; permitiendo que los cursantes interactúen con especialistas en temas de historia documental, lectura, escritura, oralidad, archivos y bibliotecas; y a la vez se retroalimenten con la presentación de sus investigaciones y proyectos.
A lo largo de estos siete años, la oportunidad de encontrarse para enriquecer la memoria ha permitido un crecimiento colectivo de los conocimientos y desmontar antiguos paradigmas en torno al significado de la custodia y preservación documental; especialmente a la luz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han coadyuvado en la visibilización de nuestra memoria, en la democratización del conocimiento y en la accesibilidad a la historia documental del país.
En la actualidad, los profesionales de las ciencias de la información han asumido una mayor conciencia de la importancia y trascendencia de su responsabilidad y necesidad de mantenerse actualizados, con el fin último de ofrecer servicios de información de alta calidad y fidelidad.
En ese sentido, el Encuentro se ha convertido en un espacio propicio para intercambiar saberes documentales, académicos y empíricos, relacionados con los repositorios digitales, las vivencias comunitarias de las bibliotecas públicas y las experiencias sobre la formación de un lector, entre otros temas vinculados.
En esta ocasión, las ponencias se alinearon en tres amplios temas, orientados hacia el reconocimiento y la integración de los pueblos: Memoria Colectiva: Historia, cultura e identidad; Lectura, oralidad y escritura, como constructores de la memoria; y Retos del mundo digital para la preservación de la memoria. Todo ello con el objeto de compartir actividades y resultados que, en pro de conservar la memoria colectiva, se realizan tanto a nivel local como nacional; y en consecuencia, formular propuestas que permitan enriquecer y conservar la memoria colectiva del país.
Ignacio Barreto, Lizett Dumont, Rogny Sotillo, Carlos Antonio Godoy, Carlos Ustáriz, Rod Medina, Maryuri Goicochea, Janeth Paz y Sady Arturo Loaiza, fueron algunos de los especialistas invitados a este encuentro de experiencias y saberes, donde la oralidad, la lectura y la escritura, ganaron espacios como constructores de la identidad patrimonial.
Por: Ciudad CCS |